Este último año he recibido varios correos preguntándome dudas a cerca de este tema. Me preguntan sobre el país, las costumbres, cómo hacer u organizar el periodo Erasmus y un largo etcétera. En esta actualización de hoy, os contaré las dudas más frecuentes que un alumno pueda tener, así como también os contaré cómo fue mi experiencia.

Mucha gente me dice que no sabe nada de
polaco y que tampoco sabía bien, antes de elegir el destino, dónde está situado el país. Esto me parece algo verdaderamente heroico, ya que por lo menos un estudiante pasa de 5 a 6 meses en el país de destino en una cultura y costumbres desconocidas. Ir a un país sin saber qué es lo que te vas a encontrar no está muy bien, por la sencilla razón de que pueden haber muchos momentos de confusión (y más si no conoces la lengua) y de no entender la visión del mundo y la manera de hacer las cosas en ese sitio.
Siempre recomiendo leer un poco sobre la
historia reciente de Polonia, en este caso, y también de lo que pueda estar ocurriendo en la actualidad en el país. No estaría mal tampoco, saber algo de
geografía, por lo menos para considerar futuros viajes con amigos durante la estancia.
Lo del idioma no es demasiado preocupante. La mayoría de universidades ofrecen algunas clases en inglés y también cursos de polaco antes y durante el curso académico.
El año q

ue pasé en Varsovia en la
Uniwersytet Warszawski (Universidad de Varsovia) me vino muy bien para mejorar la lengua y mis conocimientos sobre el país y su historia, cultura, arte, etc.
Polonicum es un centro de lengua y cultura polaca para extranjeros que se encuentra en el campus central de la misma universidad.
Aprovecho para decir que el
polaco es una lengua difícil
para los españoles, tanto por tener sonidos que nosotros no conocemos, como por la gramática. Sin embargo,
no es imposible, simplemente hay que tener la mente abierta y aceptar esa lengua tal y como es :).
Otro tema importante es el nivel de vida. En general, Polonia tiene un nivel de vida un poco menos caro que el de España. Sobre todo se aprecia en los artículos de primera necesidad (se incluye también el ir de restaurantes). El alquiler de pisos también es más accesible y también el transporte. En general, las capitales son más caras que el resto de ciudades y también es el caso de Varsovia, pero no nada comparado con el nivel de vida de Madrid o Barcelona.
En Varsovia se puede comprar un bono que sirve para todos los transportes públicos (metro, tranvía y autobús) que aún cuesta menos si eres estudiante.

Una pregunta que siempre cae, es qué hice con mi
learning agreement (acuerdo de aprendizaje, donde se especifican las asignaturas que se van a estudiar durante el curso). En mi caso, como en la mayoría de los casos, es que no encontraba las asignaturas que se ofrecían en la universidad y nadie en mi universidad sabía qué decirme. Finalmente lo encontré, rellené el documento y cuando llegué no me sirvió de nada haber estado contando créditos y seleccionando las que más me gustaban, porque habían renovado muchas de ellas.
En conclusión, no os desespereis, porque siempre se puede cambiar hasta cierta fecha (según universidades de procedencia).
Aquí os dejo un
link de la página que enumera las facultades o centros de la Universidad de Varsovia, por la que se puede acceder a las asignaturas que ofrecen, en un principio.
A la hora de registrarme en las asignaturas de forma oficial, me dieron acceso a una especie de campus virtual, llamado
USOS system. Ahí podía ver las asignaturas, las notas y demás información.
El
alojamiento. La universidad de destino te puede reservar una plaza en cualquiera de las residencias disponibles. Lo más normal es pasar una temporada en la residencia que te asignen porque es algo que te tranquiliza y porque allí conocerás a mucha gente que está como tú. Luego ya decides si quieres cambiarte a un piso compartido o similar (a veces las residencias están demasiado viejas).
Existe una organización que prepara toda clase de
actividades para los Erasmus. Fiestas temáticas, excursiones, viajes, salidas al teatro, al cine, visitas guiadas, deportes, etc. Existe en toda Europa pero en cada país-ciudad-universidad hay un grupo que se encarga de sus estudiantes. Se llama
International Exchange Erasmus Student Network (IESN) y cada semana ofrecen varias cosas, incluso a veces se ocupan de ayudarte a buscar piso.
Antes de llegar a Polonia me asignaron a una persona llamada
mentor, que es tu primer contacto. Suele ser un estudiante de la misma universidad a la que vas y te ayuda con todo lo que necesites (papeleo en la universidad, cuentas bancarias, pagar tasas, hablar con coordinadores o secretarías, etc.)
Polonia es un país increible. Allí todas las estaciones del año son verdaderas, en invierno hace mucho frio y en verano mucho calor. La arquitectura, museos, parques y paisajes quitan la respiración a cualquiera, y ¡la gastronomía te hace olvidar cualquier tipo de dieta!
Para mi fue un año muy enriquecedor.
Para cualquier duda, ya sabéis donde podéis encontrarme :)