
Poco después comenzó a escribir, y decidió hacerlo en lengua yiddish, la lengua judaica. En 1935 emigró a Estados Unidos y se unió a la plantilla del neoyorquino Jewish Daily Forward. Sus libros se centran a menudo en el pasado de los polacos y judíos y en las tradiciones medievales.
En 1969 publicó La Mansión, que fue nominada para el National Book Award, y en 1978 recibió el premio Nobel de Literatura, única vez que se otorgó a un escritor en lengua yiddish.
El protagonista de esta novela es Jacob, un judío superviviente del exterminio que pierde a su mujer e hijos y termina vendido como esclavo y trabajando para un ganadero en una aldea polaca.
Jacob, un hombre culto y de buena familia, se ve obligado por las circunstancias a convivir con campesinos paganos. A pesar de las desgracias vividas, consigue sobreponerse y termina enamorándose de Wanda, la hija de su dueño. Pero la campesina Wanda es una gentil (no es judía), así que la relación entre ambos no está bien vista por sus allegados y tendrán que llevarla en secreto. Una vez liberado no podrá deshacerse del recuerdo de su amada. El autor se sirve de la situación límite de su personaje para mostrar al lector los aspectos más profundos del alma humana.
Basado en Tetaciones de verado de El País.
3 comentarios:
Partece interesante la novela "el esclavo". Estaré atento por si la veo por aquí.
Gracias.
Si, papa, si la ves en el círculo cómprala que parece que está chula! Yo miraré por ahi cuando vaya a comprar libros con Roberto (o con quien sea) y si puedo me hago con ella ;)
Acabo de leer el libro en polaco. Se títula "Niewolnik". Me enganché bastante y me gustó aunque entiendo que el retrato que hace Singer de los polacos puede resultar polémico. Sobre todo si lo comparamos con la Polonia idealizada de las novelas de Sienkiewicz (el autor de "Quo vadis?").
Publicar un comentario